viernes, 23 de marzo de 2012



Los Miserables

PRIMERA PARTE
FANTINA
LIBRO PRIMERO
Un justo
I. Monseñor Myriel

   En 1815, era obispo de D. el ilustrísimo Carlos Francisco Bienvenido Myriel, un anciano de unos  setenta y cinco años, que ocupaba esa sede desde 1806. Quizás no será inútil indicar aquí los rumores y las habladurías que habían circulado acerca de su persona cuando llegó por primera vez a su diócesis.  
   Lo que de los hombres se dice, verdadero o falso, ocupa tanto lugar en su destino, y sobre todo en su vida, como lo que hacen. El señor Myriel era hijo de un consejero del Parlamento de Aix, nobleza de toga. Se decía que su padre, pensando que heredara su puesto, lo había casado muy joven. Se decía que Carlos Myriel, no obstante este matrimonio, había dado mucho que hablar. Era de buena presencia, aunque de estatura pequeña, elegante, inteligente; y se decía que toda la primera parte de su vida la habían ocupado el mundo y la galantería.
   Sobrevino la Revolución; se precipitaron los sucesos; las familias ligadas al antiguo régimen, perseguidas, acosadas, se dispersaron, y Carlos Myriel emigró a Italia. Su mujer murió allí de tisis. No habían tenido hijos. ¿Qué pasó después en los destinos del señor Myriel?
   ...


2 comentarios:

Sandra Grasso dijo...

Así comienza Los Miserables, la historia protagonizada por Jean Valjean, enmarcada en Francia, en la época de la restauración monárquica. La obra de Víctor Hugo se centra en los esfuerzos del protagonista, el ex presidiario Jean Valjean, por redimirse, pero también analiza el impacto de sus acciones a través de reflexiones acerca de la naturaleza del bien y el mal. Tenemos aquí un excelente estudio de la sociedad en esa época, así como de las pasiones, caracteres y actos que por entonces tienen lugar. A lo largo de su lectura, aprendemos el valor del perdón y de la rectitud, del consecuente bienestar y de la paz al alma.

Sandra Grasso dijo...

La novela, considerada un clásico de la literatura universal del escritor francés, cumplirá 150 años de su publicación entre el 3 de abril y el 15 de mayo.
Entre los aniversarios culturales más importantes para 2012 figura Los Miserables, considerada como un alegato social, por no sólo relata la historia de Francia durante 20 años, sino también por ser un excelente estudio de la sociedad francesa de aquella época.

La obra monumental del escritor francés Víctor Hugo está considerada como un clásico de la literatura universal, que entre el 3 de abril y el 15 de mayo de este año, cumplirá 150 años de su publicación.

Pese a que en 1862 cierta crítica la recibió en forma desfavorable y denunció la demagogia y el peligro que entrañaba, la obra cobró una popularidad inmediata, pues los obreros juntaban entre varios el dinero necesario para comprar el libro que se publicó en tres tomos, los dos primeros de 3 de abril, y el tercero el 15 de mayo.