Discurso
social: EL PERIODISMO
¿Sabías que, en el orden mundial, a la prensa se la
llama el cuarto poder?
¿Cuáles son los otros
tres?........................................................................
En grupos lean las definiciones que siguen:
1- “El periodismo fue históricamente una
actividad destinada a difundir públicamente toda clase de sucesos. Y el hecho
de informar, aparentemente inocente, es un acto de control que limita los
alcances de quienes ejercen el poder.”
2- “El
periodismo es un espacio de debate y confrontación de toda una sociedad. Cuando
lees una buena nota, verás que el periodista ha registrado distintas versiones
acerca de un mismo hecho.”
3- “El periodismo es una tarea de comunicación
social que tiene como función principal recoger, construir y transmitir
mensajes que contengan información y análisis sobre hechos de interés público
para una comunidad determinada, en forma regular y sistemática.” (Tomado de
Inés C. Tenewicki, Curso de periodismo, Buenos Aires, Troquel,
1995.)
4- “No hace mucho tiempo que para adueñarse del
poder político en un país era suficiente
controlar al ejército y la policía. Hoy, sólo en los países subdesarrollados
los generales fascistas recurren todavía a los carros blindados para dar un
golpe de Estado. Basta que un país haya alcanzado cierto nivel de
industrialización para que cambie por completo el panorama: hoy un país pertenece a quien controla los medios de
comunicación… ” (Umberto Eco, La
estrategia de la ilusión, Barcelona, Lumen, 1988).
5- “El periodismo resuelve de manera periódica,
oportuna y verosímil la necesidad que tiene el hombre de saber qué pasa en su
ciudad, en su país, en el mundo, y que repercute en la vida personal y
colectiva. El interés colectivo –y el periodismo en consecuencia—tiene como límite
la intimidad de las personas” (Vicente Leñero y Carlos Marín, Manual de periodismo, México, Grijalbo,
1993).
Subrayen de una forma los conceptos que aparecen en
más de una definición, y con otra los que aporta individualmente cada una. A
partir de los aportes que juzguen más importantes o pertinentes, redacten una
definición con la que el grupo acuerde:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
La distribución de la
información en el diario
En un diario aparecen textos ordenados temáticamente –información
general, política, internacional, deportiva, económica, cultural, de
espectáculos, etc.—que reflejan tres grandes tipos de discurso periodístico, en
respuesta a las necesidades que suscita esta actividad. Los tres tipos hablan
de algún aspecto de la realidad social, pero lo hacen de manera diferente:
A) la necesidad informativa,
B) la actitud interpretativa o de
opinión,
C) las actividades ligadas al entretenimiento.
Los
géneros informativos comprenden: las noticias, las crónicas periodísticas,
las investigaciones o notas periodísticas, las entrevistas, los artículos de
divulgación científica, las reseñas bibliográficas.
Los géneros de opinión abarcan: el editorial, la columna
de opinión, la crítica especializada (de espectáculos, deportes, cultura,
etc.), la carta de lectores.
El entretenimiento se plasma en dibujos humorísticos, historietas,
juegos, literatura.
Los géneros informativos
La noticia
La noticia es el género básico del ejercicio periodístico. Para que un
hecho producido o por ocurrir pueda transformarse en noticia, tiene que cumplir
algunos requisitos:
a) ser verdadero,
b) ser actual y oportuno,
c) ser inédito, o sea, no conocido con
anterioridad,
d) ser de interés colectivo
De los hechos q ue
consignamos a continuación, ¿cuáles no podrían convertirse en noticias y por
qué?:
n El preceptor se compró un helado.
n El presidente de la nación electo es un
extraterrestre.
n José de San Martín venció a los realistas en
San Lorenzo.
Consignen tres hechos que les gustaría que se convirtieran en noticias:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Recordemos que en la noticia se deben responder preguntas básicas
acerca los hechos consignados:
--qué sucedió o está por suceder,
--quién lo protagonizó,
--cuándo ocurrió,
--dónde tuvo lugar,
--cómo se produjo,
y a veces, dependiendo del hecho en cuestión,
--por qué acaeció,
--qué consecuencias tuvo.
La crónica
periodística
La crónica es más extensa que la noticia. Si bien brinda respuestas
similares a las de la noticia, lo hace con mayor desarrollo informativo, por
ello incluye segmentos, narrativos y descriptivos más detallados, diálogos o
citas de protagonistas o testigos y comentarios del periodista.
La
investigación periodística
Es un texto más extenso aún, en que un periodista da cuenta de hechos o
situaciones que investigó y que ameritan una nota por su interés colectivo. Las
fuentes consultadas pueden ser variadas, desde documentos hasta testimonios
recogidos en el lugar de la investigación. Se amplían narraciones,
descripciones, diálogos o citas y comentarios.
La entrevista
La entrevista suele tener el aspecto de una conversación entre dos
personas. Sin embargo, en ella los roles de cada uno son fijos: el periodista
formula preguntas para que el otro u otros –entrevistado o entrevistados—haga
conocer al público lector –destinatario último de la entrevista—sus posiciones
o cuente su versión sobre hechos. El periodista debe conocer previamente al
entrevistado y seleccionarlo por el interés que puede suscitar en el público, y
armar una batería de preguntas o temas que le planteará. Durante el transcurso
de la entrevista propiamente dicha podrá preguntar y repreguntar cuantas veces
los considere necesario, imaginando cuál puede ser el interés del público
lector, pero procurando no juzgar al entrevistado. Una vez obtenidas las
declaraciones del personaje elegido, decidirá cómo darle forma a lo obtenido:
qué preguntas y qué respuestas consignará, si tendrá la forma de pregunta del
periodista-respuesta del reporteado o si el periodista presentará la situación
e incluirá por medio de citas (consignadas entre comillas) a lo largo de su
relato las declaraciones del entrevistado.
El artículo de
divulgación científica
La divulgación científica busca traducir de un modo sencillo y
atractivo los temas, problemas y avances de la ciencia y la tecnología, incluyendo
y explicando el vocabulario y los conceptos básicos de cada campo del
conocimiento. Para ello puede recurrir a diversos formatos periodísticos, desde
entrevistas a notas extensas o artículos breves. En el artículo,
específicamente, se presenta un tema, se lo desarrolla y se sintetizan las
conclusiones hacia el final.
La reseña
Se realizan reseñas, por lo general, del contenido de libros o
espectáculos y se da a conocer al lector, de manera objetiva, cuáles son los
temas tratados o las historias que se relatan. Junto con esa información se
presentan datos sobre autores, ediciones de libros, directores, actores,
cantantes, etc. que participan del evento.
Ejercicios:
Clasificar los textos………………………………
Elegir, en grupos, dos de las consignas que siguen y realizarlas:
--ampliar la noticia y
transformarla en crónica, incluyendo 3 segmentos intercalados: uno descriptivo,
otro con testimonios, y un tercero comentativo.
--reducir la crónica periodística a una noticia.
--realizar una entrevista con igual temática entre los miembros del
grupo (uno hará de periodista y los demás de entrevistados. Pueden cambiarse
las preguntas o no, pero las respuestas deben ser de ustedes).
--realizar una reseña bibliográfica de alguna novela que hayas leído
recientemente.
--buscar en diarios una investigación periodística que sea de interés y
resumir su contenido.
--qué desarrollo científico quisieran ver concretado en los próximos
cincuenta años y por qué.
Los géneros de opinión
El editorial
Por medio del editorial –atención,
no la editorial, que es la empresa
que se dedica a editar libros, revistas, etc.-- , que no tiene firma pero se
encuentra en un lugar fijo de un diario, muchas veces encabezado por el nombre
del medio de comunicación, esa publicación da a conocer sus puntos de vista
sobre un asunto de interés actual. Para entenderlo, es importante tener en
cuenta: 1.- de qué tema se habla; 2.- cuál es la opinión que se emite acerca
del asunto; 3.- cómo se defiende o fundamenta esa posición.
En el siguiente editorial, determinar, subrayando en qué parte del
texto aparece desarrollado: cuál es
temática tratada, qué opina el medio de comunicación al respecto, por qué
manifiesta esa posición, qué clase de resistencias hay que vencer.
La columna de
opinión
Este tipo de texto –claro está—busca dar a conocer una opinión acerca
de un tema, mas tenemos aquí un emisor individual, que con la constancia de su
nombre se hace cargo de la posición que sostiene. Puede ser un periodista
especializado o un especialista en un área determinada. La estructura del texto
es similar a la anterior.
En el ejemplo que sigue: cuál es el tema tratado, qué opina sobre él la
columnista, cómo busca
convencernos, qué opinan ustedes acerca del asunto.
La crítica
especializada
Aparece en distintas secciones de un diario, ligada a un conocimiento
específico de un área o esfera de actividad que desarrolla un periodista, y por
ende suele utilizar vocabulario específico.
Hay, por ejemplo, reseñas bibliográficas críticas, las críticas de
espectáculos –cine, tv, teatro, música, danza, exposiciones--, de deportes
–fútbol, tenis, hockey, básquetbol, rugby, automovilismo, etc.—de política,
economía, temas internacionales, científicos. También aparecen firmadas por sus
autores.
En el texto que sigue: qué situación/es dan lugar a la crítica, cómo
valora los desempeños el crítico (consignar tres palabras que indiquen esa
opinión), en qué párrafos explica las razones de sus aseveraciones.
La carta de
lectores
Los diarios destinan habitualmente un espacio para que sus lectores
opinen acerca de temas de actualidad, vía carta o, ahora, e-mail. Estas cartas
firmada por los lectores son textos más breves que los anteriores por
cuestiones de espacio disponible, y se seleccionan según la actualidad de su
temática y la claridad de expresión.
Lean las dos cartas de lectores consignadas, determinen el tema de cada
una, qué opinan los lectores acerca de cada uno de ellos y qué opinan ustedes
sobre esas mismas cuestiones. [TRAER RECORTES]
1) 2)
********************************************************************************
Discurso académico: EL ENSAYO
El ensayo es una composición en ocasiones
breve –que son los ejemplo que
tomaremos--, en otras extensa, hasta tomar las dimensiones de un libro, que
tiene la intención de exponer la opinión de su autor sobre uno o más temas
elegidos por él. Las ideas, por
tanto, son el corazón del ensayo, y su organización remite a la del texto
argumentativo.
El lenguaje del
ensayo está cercano a lo artístico, puesto que procura persuadir al receptor
sobre la veracidad y coherencia de las posiciones del emisor, de allí que
utilice recursos retóricos y argumentativos.
¿En qué se asemeja y en qué se diferencia de…?
·
del género literario lírico: se parece en cuanto supone la presencia
fuerte de un yo, pero se diferencia en que no se encamina a presentar o
suscitar la emoción sino a convencer por medio de la lógica.
·
del género
literario narrativo: se asimila en que ambos están escritos en prosa. Sin
embargo la narración literaria presenta una historia ficcional que puede
desarrollar uno o varios temas o problemas, pero lo que percibe el receptor de
entrada es una historia, con personajes, hechos, etc. El tema o problema debe
el lector deducirlo o abstraerlo a partir de hechos concretos, lo mismo que las
posiciones que se presentan en el texto. La intención de persuadir no siempre
está presente de manera explícita. Cuando lo está puede hablarse de literatura
de tesis.
·
del género dramático: la similitud radica en que en ambos está presente
o aludido directamente un interlocutor, aparece el elemento conversacional. No
obstante, aunque el conflicto es la esencia del teatro, el autor en general se
limita a presentar diversas posiciones en torno de un tema o temas que surgen
de una historia que a su vez se expone. Nuevamente la ficción es la base del
drama, en sus especies comedia o tragedia, mientras que en el ensayo la
exposición cruda de ideas y el afán persuasivo son el motor del texto.
·
del informe y de la monografía:
el parecido radica en su intención de
convencer y en su estructura, aunque ambos, el informe y la monografía,
requieren una argumentación más lógica y erudita y, por ende, menos cargada de
subjetividad, con pruebas de valor reconocido, citas textuales bien especificadas.
La estructura supone el planteamiento de un
problema, la confección de una hipótesis
explicativa que se considere
conveniente y luego la exposición
ordenada, razonada y con pruebas de
los fundamentos de tal hipótesis, que finalmente
se demuestra, como en
un teorema matemático. Es el tipo textual
que se usa para dar cuenta de
postulados científicos.
El discurso
argumentativo, base del ensayo, tiene una estructura similar:
a)
presentación del tema a tratar;
b)
proposición personal u opinión
sobre ese tema;
c)
argumentos para convencer acerca
de la verdad o pertinencia de esa
propuesta;
d)
conclusión reafirmando lo
planteado, una vez confirmada su veracidad.
Recursos para convencer
Existen muchas maneras idóneas para lograr
que un receptor adhiera a las opiniones de un emisor. Se las llama “recursos
argumentativos” y aparecen en diversos tipos de textos: los ensayos, los
editoriales periodísticos, las columnas de opinión, las críticas
especializadas, las cartas de lectores, las conversaciones cotidianas, las cartas, los e-mails, etc. Veamos los más
habituales:
A)
El ejemplo o ejemplificación:
Se presenta un caso particular que sirve para ilustrar un principio general y
permite hacer más clara la opinión expresada. Para introducir ejemplos puede
usarse la fórmula “por ejemplo…”o
“veamos un caso…” u otras similares y a continuación narrar hechos o
describir características o situaciones adecuadas.
“Una
seguidilla de asesinatos registrados este último fin de semana vuelve a generar
alama entre la población. Primero, la
muerte de un ingeniero en San Miguel, después la muerte de un ladrón en la Boca , luego el asesinato a
tiros de un profesor de gimnasia…”
B)
La comparación: Consiste en
relacionar dos o más elementos, por semejanzas o diferencias.
“…investigaciones
científicas dan cuenta de la estrecha relación entre el buen humor y la salud. También se ha comprobado que una persona
optimista consigue muchas más cosas que otra con una visión negativa de la vida…”
C)
La generalización: Este
recurso permite relacionar un caso particular con un principio más general.
“Las
quejas de muchos usuarios de las distintas líneas de colectivos del conurbano
son permanentes, y nadie puede viajar
tranquilo hoy en día.”
D)
La refutación: Se expone la
opinión diferente u opuesta a la del emisor del texto argumentativo para
rebatirla o destruirla. Muchas veces se encabeza con conectores del tipo: sin
embargo, con todo, aunque, a pesar de, etc.
“Sin embargo, hay quienes afirman que todo
recurso es válido para sentirse bien, y que cuando una persona hace uso de la
cirugía estética, lo hace para sentirse conforme con su propio cuerpo y nada
malo puede derivar de ello, puesto que le trae felicidad”.
E)
La relación causa/consecuencia:
Conecta dos conceptos, considerando uno como causa del otro. Pueden
presentarse uno como causal del otro o uno como consecuencia del primero. Por
ende, los conectores que los relacionan dependerán de la relación elegida:
“pues”, “porque”, “puesto que”, “ya que”, en la causa; o “en consecuencia”,
“por ende”, “de modo que”, etc., si se presentan como consecuencias.
1.- “La situación en muchos
sectores del conurbano está sin dudas descontrolada debido a distintos
factores: la droga, la crisis económica, los bolsones endémicos de pobreza, o
por simples cuestiones delictivas”.
2.- “En el conurbano se
observa una gran incidencia de la crisis económica, sumada a los bolsones ya
endémicos de pobreza, la difusión de las drogas y la persistencia de cuestiones
delictivas. De allí que la situación se haya vuelto verdaderamente
descontrolada”.
¿Cuál
de estos dos ejemplos se presenta desde la causa?......... ¿Y cuál desde la
consecuencia?..........
F) La
pregunta retórica: Presenta como
una pregunta un concepto que en realidad
quiere afirmar, no procura del lector una respuesta sino una aprobación.
“Los
niños y niñas que viven con el marido de la madre (que es quien se ocupa
diariamente de ellos, con frecuencia
paga sus gastos y asume las alegrías y dolores de cabeza que cualquier niño o
niña genera) a quién deben obedecer: ¿a
ese señor que no es su papá biológico?
¿o al padre que cuenta con la patria potestad, que le aportó el apellido
y vive en otra casa, a menudo con una familia nueva?”
G) La cita
de autoridad: Consiste en incluir las palabras textuales que dijo o
escribió alguien que es considerado una autoridad en el tema que trata. La cita
se debe colocar entre comillas y aclarar
quién es su autor.
“Un día
como el de hoy, mi maestro,
William Faulkner, dijo en este lugar: ‘Me
niego a admitir el fin del hombre’.”
H) El argumento
contra la persona: Se utiliza para invalidar un argumento desacreditando al
emisor directamente, no la opinión en sí misma.
“Ese
señor no tiene derecho a hablar. Su actuación pública poco honesta lo
inhabilita para formular opinión alguna.”
Trabajos prácticos opcionales para realizar en grupos de 2 o 3 alumnos:
--Imaginen un
diálogo en el que intenten convencer a alguno de sus padres para que los dejen
hacer algo que hasta ahora no les permitían y el padre se muestra renuente a
autorizar.
--Inventen un
diálogo en el que un/a chico/a trata de persuadir a otro/a para que lo acompañe
a algún lugar al que el amigo no quiere ir.
En todos los casos
identifiquen los recursos argumentativos utilizados. Lean el diálogo ante la
clase y señalen los recursos usados.
La subjetividad en el lenguaje
El emisor de un
mensaje elige manifestar o no sus opiniones ante lo que relata o muestra.
Cuando elige priorizar el referente en su mensaje, su actitud será
–subjetiva --objetiva (colocar X donde
corresponda). En cambio, si deja traslucir sentimientos, creencias, opiniones,
su discurso será …………………………….
(subjetivo/objetivo).
El discurso
subjetivo se manifiesta a través de lo que denominamos subjetivemas
y modalizadores.
Subjetivemas
Se trata de
sustantivos, adjetivos, verbos, construcciones, adverbios que dan cuenta de la
valoración positiva o negativa del hablante.
Por ejemplo: 1.- La policía intervino en las peleas entre
grupos rivales
2.-La policía reprimió
brutalmente a los hinchas
3.-La policía puso
orden entre barras bravas rivales
a)
Subrayar las palabras que les
parezcan claves para determinar en cada uno de las oraciones su objetividad o su
subjetividad.
b)
¿Cuál es la oración más
objetiva?.........
c)
¿Cuáles son las diferencias de
opinión en las más
subjetivas?...............................................................................................................................................................................................................................................
d)
¿Qué clases de palabras subrayaron
en el pto. a)?
A
continuación aparecen mezclados títulos objetivos y subjetivos. Buscar cuál
coincide en tema con otro, colocarle S u O según sea subjetivo u objetivo y
aclarar qué clase de palabras se usan para trasmitir subjetividad:
Recital
de los uruguayos Raíces Volvió la magia
rioplatense
Al
Rojo lo despertó la goleada Verde obsesión
Subió
el dólar
Tragedia juvenil
Mató
a su novio y se suicidó Ganó
Independiente
Uso de verbos o frases verbales de opinión (completar con los conceptos que quieran):
Formas tales como:
Creo que…………
Pienso
que……………….
Me parece
que………………………….
Estoy de
acuerdo con que………………………………
Estoy en
desacuerdo con que…………………………………….
Modalizadores
Se denomina
modalizador de un enunciado al término o construcción que muestra la posición
del hablante acerca de lo que enuncia, si lo considera verdadero, falso,
dudoso, posible, etc. En general se utilizan para ello adverbios o frases
adverbiales como, por ejemplo:
--Seguramente aquel
hombre fue el ladrón (afirmación)
--Es posible que
aquel hombre fuera el ladrón (probabilidad)
--Se ningún modo el
hombre fue el ladrón (negación)
--Quizás aquel
hombre haya sido el ladrón (posibilidad)
Colóquenles un
texto a los modalizadores que siguen y aclaren qué valor le otorga cada
modalizador a la frase:
Evidentemente…………………………………………………………………………...
Posiblemente……………………………………………………………………………..
No cabe la menor
duda de que…………………………………………………………..
Obviamente………………………………………………………………………………
******************************************************************
El ensayo académico
Todo texto académico supone que un emisor
especializado en alguna rama del saber se dirige a un receptor no
especializado, es decir, la relación entre ambos no está al mismo nivel. Una
opinión no vale lo mismo que la otra. El emisor está especializado, mientras
que el receptor no lo está, es por tanto una relación asimétrica. Las opiniones
del emisor brindan conocimiento o reflexión profunda al receptor y muchas veces
se utiliza vocabulario propio de alguna disciplina del conocimiento.
Leer el texto que
sigue y buscar el significado de las palabras que desconozcan:
El mito de Superman
Una imagen simbólica que reviste especial
interés es la de Superman. El héroe
dotado con poderes superiores a los del hombre común es una constante de la imaginación
popular, desde Hércules a Sigfrido, desde Orlando a Pantagruel y a Peter Pan. A
veces las virtudes del héroe se humanizan y sus poderes, más que
sobrenaturales, constituyen la más alta realización de un poder natural, la
astucia, la rapidez, la habilidad bélica o incluso la inteligencia silogística y
el simple espíritu de observación, como en el caso de Sherlock Holmes.
Pero en una sociedad particularmente
nivelada, en que las perturbaciones psicológicas, las frustraciones y los
complejos de inferioridad están a la orden del día; en una sociedad industrial
en la que el hombre se convierte en un número dentro del ámbito de una
organización que decide por él; en la que la fuerza individual, si no se ejerce
en una actividad deportiva, queda humillada ante la fuerza de la máquina que
actúa por y para el hombre, y determina incluso los movimientos de éste; en una
sociedad de esta clase, el héroe positivo debe encarnar, además de todos los
límites imaginables, las exigencias de potencia que el ciudadano vulgar
alimenta y no puede satisfacer.
Superman es el mito típico de esta clase de
lectores. Superman no es un terrícola, sino que llegó a la Tierra , siendo niño,
procedente del planet Kryptón. Kryptón estaba a punto de ser destruido por una
catástrofe cósmica, y su padre, docto científico, consiguió poner a salvo a su
hijo confiándolo a un vehículo espacial. Aunque crecido en la Tierra , Superman está
dotado de poderes sobrehumanos. Su fuerza es prácticamente ilimitada, puede
volar por el espacio a una velocidad parecida a la de la luz, y cuando viaja a
velocidades superiores a ésta, traspasa la barrera del tiempo y puede
transferirse a otras épocas. Con una simple presión de la mano, puede elevar la
temperatura del carbono hasta convertirlo en diamante; en pocos segundos, a
velocidad supersónica, puede cortar todos los árboles de un bosque, serrar
tablones de sus troncos y construir un poblado o una nave; puede perforar
montañas, levantar transatlánticos, destruir o construir diques; su vista de
rayos X le permite ver a través de cualquier cuerpo, a distancias prácticamente ilimitadas, y
fundir con la mirada objetos de metal. Su superoído lo coloca en situación
ventajosísima para poder escuchar conversaciones, sea cual fuere el punto donde
se celebran. Es hermoso, humilde, bondadoso y servicial. Dedica su vida a la
lucha contra las fuerzas del mal, y la policía tiene en él un infatigable
colaborador.
No obstante, la imagen de Superman puede ser identificada por el lector. En
realidad Superman vive entre los hombres, bajo la carne mortal de Clark Kent. Y
bajo tal aspecto es un tipo aparentemente medroso, tímido, de inteligencia
mediocre, un poco tonto, miope, enamorado de su matriarcal y atractiva
compañera Lois Lane, que lo desprecia y que, en cambio, está apasionadamente
enamorada de Superman. Narrativamente, la doble identidad de Superman tiene una
razón de ser, ya que permite articular de modo bastante variado las aventuras
del héroe, los equívocos, los efectos teatrales, con cierto suspenso de novela
policíaca.
Desde el punto de vista mitopoyético* el
hallazgo tiene mayor valor: en realidad Clark Kent personifica, de forma
perfectamente típica, al lector medio, asaltado por los complejos y despreciado
por sus propios semejantes, a lo largo de un obvio proceso de identificación:
cualquier empleado de cualquier ciudad norteamericana alimenta secretamente la
esperanza de que un día, de los despojos de su actual personalidad, florezca un
superhombre capaz de recuperar años de mediocridad.
Umberto
Eco, en Apocalípticos e integrados,
Lumen, Barcelona, 1995
*capaz de fabricar
mitos.
1.- Subrayar la introducción del texto argumentativo.
¿Cuál es el personaje que se describe?....................................
¿Cómo se describe
la sociedad en la que aparece como producto cultural?
.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
2.- En función de
las caracterizaciones anteriores, que aparecen en la introducción, subrayen la tesis del texto argumentativo, que
relacionan los contenidos anteriores.
3.- Cuáles son los argumentos que sirven para fundamentar
la opinión de Umberto Eco.
Transcriban del texto:
Una definición:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Una
narración:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Una
descripción:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Una
ejemplificación:…………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………
Una
comparación:……………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………
Una relación
causa/consecuencia:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
4.- Subrayar la conclusión del texto, en que se reafirma
la tesis.
5.- Buscar quién es
Umberto Eco. ¿Por qué puede considerarse un especialista?, ¿en qué rama del
conocimiento?
La argumentación en el discurso epistolar
En este tipo de discurso, emisor y receptor
están claramente determinados y el mensaje se refiere a una situación
específica de interés de ambos. La estructura del texto tiene las
características propias de una carta personal. Sin embargo, a veces, como en el
ejemplo que usaremos a continuación, la importancia de su contenido supera la
situación en la que fue escrita y
transforma el texto en una “carta abierta”. O sea, su receptor ya no es el destinatario original
de la carta, sino todos aquellos que la lean y se interesen por ella debido a
la trascendencia de su contenido.
Lean “Esta tierra
es sagrada”
Carta del Jefe Seattle al presidente de
los Estados Unidos
[Carta: Texto completo]
|
|
|
1.- Quiénes fueron
el emisor y el receptor originales de la carta y cuál fue el motivo de su
escritura.
2.- Marcar en el
texto: introducción, tesis, fundamentación y cierre.
3.- Identificar en
el texto: una pregunta retórica, una ejemplificación, una comparación,
una relación causa/efecto, una generalización.
4.- Buscar en el
diccionario la palabra “sagrado/a”. ¿Qué connotación tiene esta palabra aquí
como subjetivema? …..positiva …..negativa
5.- En los
siguientes fragmentos subrayar subjetivemas positivos y negativos: “Los ríos
son nuestros hermanos, ellos calman nuestra sed. Los ríos llevan nuestras
canoas y alimentan a nuestros hijos (…)”. “Sabemos que el hombre blanco no
comprende nuestra manera de ser. Le da lo mismo un pedazo de tierra que el otro
porque él es un extraño que llega en la noche a sacar de la tierra lo que
necesita.”
6.- Identificar a
quiénes se refiere cuando usa la primera persona, y a quiénes cuando usa la
segunda del plural. ¿Qué posición tiene en cuanto a la relación del hombre con
las otras especies que habitan el planeta la primera posición, y cuál la que se
le opone?
7.-¿Cuál es el tema
del texto?........................................................................................
8.- En el siguiente
fragmento: “Soy un salvaje y no comprendo cómo el humeante caballo de
vapor puede ser más importante que el
búfalo al que sólo matamos para poder vivir”, ¿se considera a sí mismo como
“salvaje” o es una ironía?, ¿qué
es el “humeante caballo de vapor”?
9.- ¿Por qué les parece que se ha transformado en
una carta abierta en nuestra época?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Para escribir
Elegir uno de los
siguientes ejercicios, a opción:
-en grupos de dos,
escriban una carta abierta sobre este mismo tema con su propia posición.
Incluyan como recursos argumentativos una cita de autoridad, una
ejemplificación, una pregunta retórica y una relación causa/efecto al menos.
-en grupos de dos o
tres, escriban una carta abierta sobre algún tema escolar o social que les
parezca pertinente. Identifiquen los recursos argumentativos usados.
-seleccionar
individualmente uno de los textos periodísticos de opinión de la Unidad 1 y agregarles en el
texto dos ejemplos de recursos argumentativos distintos de los que hayan
encontrado allí.
La argumentación en el discurso político
En el discurso político, el emisor es un
personaje conocido, público. Cuanta más notoriedad haya adquirido a lo largo de
su vida social, más oyentes tendrá para su mensaje.
Los
receptores son de dos tipos: el receptor simpatizante, que quiere escuchar a su
referente político y tiene buena predisposición hacia él, y el contrincante u
opositor, con quien polemiza a través de su discurso, aunque en general no lo
nombre explícitamente.
Lean el texto de
Martin Luther King “Yo tengo un sueño” que figura como apéndice B y respondan
en grupo:
Tengo un sueño
Por Martin Luther King
Discurso leído en las gradas del Lincoln
Memorial durante la histórica Marcha sobre Washington
Estoy
orgulloso de reunirme con ustedes hoy, en la que será ante la historia la mayor
manifestación por la libertad en la historia de nuestro país.
Hace
cien años, un gran estadounidense, cuya simbólica sombra nos cobija hoy, firmó
la Proclama de la emancipación. Este trascendental decreto significó como un
gran rayo de luz y de esperanza para millones de esclavos negros, chamuscados
en las llamas de una marchita injusticia. Llegó como un precioso amanecer al
final de una larga noche de cautiverio. Pero, cien años después, el negro aún
no es libre; cien años después, la vida del negro es aún tristemente lacerada
por las esposas de la segregación y las cadenas de la discriminación; cien años
después, el negro vive en una isla solitaria en medio de un inmenso océano de
prosperidad material; cien años después, el negro todavía languidece en las
esquinas de la sociedad estadounidense y se encuentra desterrado en su propia
tierra.
Por
eso, hoy hemos venido aquí a dramatizar una condición vergonzosa. En cierto
sentido, hemos venido a la capital de nuestro país, a cobrar un cheque. Cuando
los arquitectos de nuestra república escribieron las magníficas palabras de la
Constitución y de la Declaración de Independencia, firmaron un pagaré del que
todo estadounidense habría de ser heredero. Este documento era la promesa de
que a todos los hombres, les serían garantizados los inalienables derechos a la
vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
Es
obvio hoy en día, que Estados Unidos ha incumplido ese pagaré en lo que
concierne a sus ciudadanos negros. En lugar de honrar esta sagrada obligación,
Estados Unidos ha dado a los negros un cheque sin fondos; un cheque que ha sido
devuelto con el sello de "fondos insuficientes". Pero nos rehusamos a
creer que el Banco de la Justicia haya quebrado. Rehusamos creer que no haya
suficientes fondos en las grandes bóvedas de la oportunidad de este país. Por
eso hemos venido a cobrar este cheque; el cheque que nos colmará de las
riquezas de la libertad y de la seguridad de justicia.
También
hemos venido a este lugar sagrado, para recordar a Estados Unidos de América la
urgencia impetuosa del ahora. Este no es el momento de tener el lujo de
enfriarse o de tomar tranquilizantes de gradualismo. Ahora es el momento de
hacer realidad las promesas de democracia. Ahora es el momento de salir del
oscuro y desolado valle de la segregación hacia el camino soleado de la
justicia racial. Ahora es el momento de hacer de la justicia una realidad para
todos los hijos de Dios. Ahora es el momento de sacar a nuestro país de las
arenas movedizas de la injusticia racial hacia la roca sólida de la hermandad.
Sería
fatal para la nación pasar por alto la urgencia del momento y no darle la
importancia a la decisión de los negros. Este verano, ardiente por el legítimo
descontento de los negros, no pasará hasta que no haya un otoño vigorizante de
libertad e igualdad.
1963
no es un fin, sino el principio. Y quienes tenían la esperanza de que los
negros necesitaban desahogarse y ya se sentirá contentos, tendrán un rudo
despertar si el país retorna a lo mismo de siempre. No habrá ni descanso ni
tranquilidad en Estados Unidos hasta que a los negros se les garanticen sus
derechos de ciudadanía. Los remolinos de la rebelión continuarán sacudiendo los
cimientos de nuestra nación hasta que surja el esplendoroso día de la justicia.
Pero
hay algo que debo decir a mi gente que aguarda en el cálido umbral que conduce
al palacio de la justicia. Debemos evitar cometer actos injustos en el proceso
de obtener el lugar que por derecho nos corresponde. No busquemos satisfacer
nuestra sed de libertad bebiendo de la copa de la amargura y el odio. Debemos
conducir para siempre nuestra lucha por el camino elevado de la dignidad y la
disciplina. No debemos permitir que nuestra protesta creativa degenere en
violencia física. Una y otra vez debemos elevarnos a las majestuosas alturas
donde se encuentre la fuerza física con la fuerza del alma. La maravillosa
nueva militancia que ha envuelto a la comunidad negra, no debe conducirnos a la
desconfianza de toda la gente blanca, porque muchos de nuestros hermanos
blancos, como lo evidencia su presencia aquí hoy, han llegado a comprender que
su destino está unido al nuestro y su libertad está inextricablemente ligada a
la nuestra. No podemos caminar solos. Y al hablar, debemos hacer la promesa de
marchar siempre hacia adelante. No podemos volver atrás.
Hay
quienes preguntan a los partidarios de los derechos civiles, "¿Cuándo
quedarán satisfechos?"
Nunca
podremos quedar satisfechos mientras nuestros cuerpos, fatigados de tanto
viajar, no puedan alojarse en los moteles de las carreteras y en los hoteles de
las ciudades. No podremos quedar satisfechos, mientras los negros sólo podamos
trasladarnos de un gueto pequeño a un gueto más grande. Nunca podremos quedar
satisfechos, mientras un negro de Misisipí no pueda votar y un negro de Nueva
York considere que no hay por qué votar. No, no; no estamos satisfechos y no
quedaremos satisfechos hasta que "la justicia ruede como el agua y la
rectitud como una poderosa corriente".
Sé
que algunos de ustedes han venido hasta aquí debido a grandes pruebas y
tribulaciones. Algunos han llegado recién salidos de angostas celdas. Algunos
de ustedes han llegado de sitios donde en su búsqueda de la libertad, han sido
golpeados por las tormentas de la persecución y derribados por los vientos de
la brutalidad policíaca. Ustedes son los veteranos del sufrimiento creativo.
Continúen trabajando con la convicción de que el sufrimiento que no es
merecido, es emancipador.
Regresen
a Misisipí, regresen a Alabama, regresen a Georgia, regresen a Louisiana,
regresen a los barrios bajos y a los guetos de nuestras ciudades del Norte,
sabiendo que de alguna manera esta situación puede y será cambiada. No nos
revolquemos en el valle de la desesperanza.
Hoy
les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades del momento,
yo aún tengo un sueño. Es un sueño profundamente arraigado en el sueño
"americano".
Sueño
que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su
credo: "Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres
son creados iguales".
Sueño
que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos
y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la
mesa de la hermandad.
Sueño
que un día, incluso el estado de Misisipí, un estado que se sofoca con el calor
de la injusticia y de la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y
justicia.
Sueño
que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por
el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad.
¡Hoy
tengo un sueño!
Sueño
que un día, el estado de Alabama cuyo gobernador escupe frases de interposición
entre las razas y anulación de los negros, se convierta en un sitio donde los
niños y niñas negras, puedan unir sus manos con las de los niños y niñas
blancas y caminar unidos, como hermanos y hermanas.
¡Hoy
tengo un sueño!
Sueño
que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán llanos,
los sitios más escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados, y
la gloria de Dios será revelada, y se unirá todo el género humano.
Esta
es nuestra esperanza. Esta es la fe con la cual regreso al Sur. Con esta fe
podremos esculpir de la montaña de la desesperanza una piedra de esperanza. Con
esta fe podremos trasformar el sonido discordante de nuestra nación, en una
hermosa sinfonía de fraternidad. Con esta fe podremos trabajar juntos, rezar
juntos, luchar juntos, ir a la cárcel juntos, defender la libertad juntos,
sabiendo que algún día seremos libres.
Ese
será el día cuando todos los hijos de Dios podrán cantar el himno con un nuevo
significado, "Mi país es tuyo. Dulce tierra de libertad, a ti te canto.
Tierra de libertad donde mis antecesores murieron, tierra orgullo de los
peregrinos, de cada costado de la montaña, que repique la libertad". Y si
Estados Unidos ha de ser grande, esto tendrá que hacerse realidad.
Por
eso, ¡que repique la libertad desde la cúspide de los montes prodigiosos de
Nueva Hampshire! ¡Que repique la libertad desde las poderosas montañas de Nueva
York! ¡Que repique la libertad desde las alturas de las Alleghenies de Pensilvania!
¡Que repique la libertad desde las Rocosas cubiertas de nieve en Colorado! ¡Que
repique la libertad desde las sinuosas pendientes de California! Pero no sólo
eso: ! ¡Que repique la libertad desde la Montaña de Piedra de Georgia! ¡Que
repique la libertad desde la Montaña Lookout de Tennesse! ¡Que repique la
libertad desde cada pequeña colina y montaña de Misisipí! "De cada costado
de la montaña, que repique la libertad".
Cuando
repique la libertad y la dejemos repicar en cada aldea y en cada caserío, en
cada estado y en cada ciudad, podremos acelerar la llegada del día cuando todos
los hijos de Dios, negros y blancos, judíos y cristianos, protestantes y
católicos, puedan unir sus manos y cantar las palabras del viejo espiritual
negro: "¡Libres al fin! ¡Libres al fin! Gracias a Dios omnipotente, ¡somos
libres al fin!"
Washington,
DC
28
de agosto de 1963
1.- Subrayar la introducción. Allí se hace referencia al presidente norteamericano
Abraham Lincoln. Busquen quién fue. Busquen también quién fue el emisor de este
discurso y por qué se lo llama “Marcha sobre Washington”.
2.- Transcriban la tesis de este texto. Subrayar en la tesis las palabras que indiquen
la opinión de King, o sea, los subjetivemas. ¿Qué clases de palabras son? ¿Qué
posición deducen que tenía respecto de la situación de los esclavos negros en
EE.UU.
3.- Marcar la fundamentación. A) La descripción de la situación de los negros
está enfatizada por una reiteración, ¿cuál es?...................................................................
¿Hay alguna otra a lo largo del texto?...............................................................................
¿Cuál?..................................................................................................................................B)
Subrayar el fragmento en que se señala el efecto que busca en función de
la causa que describe. C)
Señalar ejemplificaciones. D) Subrayar una cita de autoridad. E) Identificar
un texto literario inserto.
4.- ¿Para qué se utilizan aquí los siguientes recursos?: ¿para acercarse afectivamente a sus
seguidores o para hacerlos razonar y acercarse intelectualmente a ellos? (
buscar un ejemplo de cada uno): …….uso
de primera persona ….textos de
canciones o poemas ……repeticiones ….uso de subjetivemas ……apelación al receptor mediante la
segunda persona ….afirmaciones para
indicar el camino a seguir.
5.- ¿Quiénes serían los enemigos de sus
ideas?.........................................................
6.- ¿Cuál es el tema del discurso?
7.- Subrayar la conclusión. ¿Se refiere a la misma situación que trató antes o la generaliza
a otras posibles discriminaciones?................ (subrayar el fragmento).
Ejercicios ortográficos
El siguiente texto
carece de puntuación, por lo que su interpretación queda a merced de la
puntuación que reponga el lector. A continuación se presenta una posible
interpretación de él, y por ende una posibilidad de interpretación:
Tres bellas que
bellas son
Me han exigido las
tres
Que diga de ellas
cuál es
La que ama mi
corazón
Si obedecer es
razón
Digo que amo a
Soledad
No a Julia cuya
bondad
Persona humana no
tiene
No aspira mi amor a
Irene
Que no es poca su
beldad
Interpretación 1
Tres bellas que
bellas son
Me han exigido las
tres
Que diga de ellas
cuál es
La que ama mi
corazón.
Si obedecer es
razón,
Digo que amo a
Soledad,
No a Julia, cuya
bondad
Persona humana no
tiene.
No aspira mi amor a
Irene,
Que no es poca su
beldad.
El yo lírico, en
este caso, ama a………………………………………..
Ejercicio:
Construyan, variando la puntuación, 3 versiones más de este texto, en que
resulten amadas las otras dos mujeres y ninguna en el último caso. Pueden
recurrir a signos de interrogación y exclamación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario