PROPOSICIONES INCLUIDAS
ADJETIVAS
Las proposiciones
incluidas adjetivas cumplen la misma función sintáctica que un adjetivo, es
decir, modifican a un sustantivo; por eso pueden funcionar como modificador directo y predicativo subjetivo.
Las P.I.A. se reconocen porque están
encabezadas por un pronombre relativo (que,
quien, quienes, el cual, la cual, las cuales, cuya/o/s, donde, cuando,
cuanto/a/s, como). Dicho pronombre es el relacionante que se refiere a un
sustantivo, su antecedente, del cual
toma su significado. Los relacionantes cumplen doble función: son el nexo entre
la oración principal y la proposición incluida (anuncian la presencia de esta
en la oración) y cumplen función
sintáctica:
[La ciudad donde nació Silvina Ocampo es Buenos
Aires.]
(donde nació Silvina Ocampo) (donde = ciudad)
Reemplazar los
adjetivos destacados por una P.I.A. sin cambiar el sentido de la oración.
Ejemplo: El
libro conmovedor → El libro que conmueve.
a)
Los alumnos estudiosos van a aprobar el examen.
b)
Juan leyó sorprendido la
carta recibida.
c)
Las películas entretenidas son recomendadas por el
público.
LAS P.I.A.
EXPLICATIVAS Y ESPECIFICATIVAS
Los alumnos,
que son muy responsables, recibirán un premio. (Explicativa)
Los alumnos
que son muy responsables recibirán un
premio. (Especificativa)
¿En cuál de
las dos oraciones se especifica a un
grupo de alumnos y en cuál se hace alusión al total de los alumnos?
Agregar P.I.A.
explicativas y especificativas a las siguientes oraciones.
a)
Los pasajeros …………………………
subirán al avión. (especificativa)
b)
Mis primos ………………………… vendrán
a visitarnos. (explicativa)
c)
Los amigos de mi hermana
…………………….. saldrán con ella. (especificatica)
d)
La señora ……………………….. vive en
Córdoba. (especificativa)
ANALIZAR
SINTÁCTICAMENTE
No me
devolviste el libro que te presté.
Da gusto lo
entretenido que es el libro.
Visitó varios
lugares, los cuales recordaba con nostalgia.
Traje todo
cuanto me pediste.
La casa cuyas
dueñas no están se encuentra en mal estado.
Compró una
casa que había sido habitada por una extraña inquilina, Violeta.
La casa que
estremece es muy oscura.
******************************************************************
PROPOSICIONES INCLUIDAS
SUSTANTIVAS
Las proposiciones
incluidas sustantivas cumplen la función de sustantivo (SUJETO, APOSICIÓN, PREDICATIVO SUBJETIVO OBLIGATORIO, PREDICADO NO
VERBAL NOMINAL, OBJETO DIRECTO, TÉRMINO DE PREPOSICIÓN –en O.I., en circunstancial o en complemento agente en voz
pasiva).
Reconocimiento: se pueden reemplazar por pronombres demostrativos (esto, eso, aquello…) o por pronombres
personales (yo,
vos, él, etc.).
Según su estructura, hay tres clases:
a)
con nexo incluyente: que, si (no cumplen función
sintáctica);
b)
con nexo relativo: quien, quienes, el que, los
que, la que, las que, lo que, cuanto/a/s (cumplen función sintáctica);
c)
sin nexo.
Hay casos de P.I.S. sin marcas de inclusión
(nexos):
a)
“que” omitido (se usa en
cartas formales, solicitudes, pedidos, etc. Solicito
considere mi petición).
b)
Estilo directo: El empleado preguntó: –“¿Cómo te llamas?”
c)
Interrogativas indirectas: María pregunta cómo te llamas.
Analizar
sintácticamente y señalar la función de la P.I .S.
1. Esta teoría es la que menos aceptan
los investigadores.
2. Aristóteles, quien fuera un gran
pensador, fue valorado por la humanidad.
3. Dieron explicaciones a quienes se
interesaban por esos temas.
4. Aportaron ejemplos para que se
entendiera mejor la teoría.
5. Los monstruos marinos fueron temidos
por quienes navegaban.
6. No sabía si llegaría para la cena.
7. Hizo cuanto pudo. 8. Los alumnos
decidieron votar en secreto.
9. Quienes lo conocían lo respetaban
profundamente.
10. Dio las gracias a quienes lo
escuchaban con atención.
11. El acto fue organizado por los que
cursan quinto año.
12. El mejor amigo, el que siempre te
acompaña.
13. Eso era lo que me imaginaba.
14. Es obvio que tengo razón.
15. María pregunta cuándo te llama.
PROPOSICIONES
INCLUIDAS SUSTANTIVAS - EJERCITACIÓN
Analizar
sintácticamente y señalar la función de la P.I .S. (sujeto, objeto directo, término de
preposición –en O.I., en circunstancial o en complemento agente en voz pasiva–,
predicativo subjetivo y predicado nominal).
Ejercicio 1
1. La opinión que ellos sostienen es
errónea.
2. Esta teoría es la que menos aceptan
los investigadores.
3. Aristóteles, quien fuera un gran
pensador, fue valorado por la humanidad.
4. Dieron explicaciones a quienes se
interesaban por esos temas.
5. Aportaron ejemplos para que se
entendiera mejor la teoría.
6. Los monstruos marinos fueron temidos
por quienes navegaban.
7. La teoría de que el agua del fondo del
mar es dulce no es verdadera.
8. No sabía si llegaría para la cena.
Ejercicio 2
Quien escribió Hamlet es un exponente indiscutido del teatro universal. Algunas de
sus obras fueron adaptadas por quienes sostienen que los niños también pueden
comprenderlas y disfrutarlas. Los que creen que el teatro de
Shakespeare es inaccesible están equivocados.
************************************
QUEÍSMO Y
DEQUEÍSMO
El dequeísmo
es el uso incorrecto de la preposición “de” delante de “que” en las
proposiciones incluidas sustantivas que funcionan como SUJETO o como OBJETO DIRECTO.
Por el contrario, omitir la preposición “de”
delante de “que” en proposiciones sustantivas incluidas que funcionan como TÉRMINO DE UN
COMPLEMENTO PREPOSICIONAL se llama queísmo.
Para no equivocarnos, reemplazamos la
proposición sustantiva por la palabra esto.
Ejemplos:
Pienso que la obra fue emotiva (pienso esto → correcto).
Pienso de que la obra fue emotiva (pienso de esto → incorrecto).
- Corregir los casos de queísmo y los de dequeísmo según corresponda
Ejercicio 1
–¿Te dije de
que me gustaría estudiar teatro?
–ۈAy! ¿Más del
que hacés habitualmente?
–Hablo en
serio. Laura me contó de que conoce un lugar muy bueno.
–De todos
modos, te aconsejo de que te informes bien y que estés convencida. ¿Pensás que
vas a dedicarte a esta profesión?
–Todavía no lo
sé, pero tengo ganas de probar y de aprender…
Ejercicio 2
-Vos creés de que miente, pues yo pienso que dice la verdad.
-Me aseguró que decía la verdad.
-Decile que venga más tarde.
-Ella no pensaba de que fueras capaz de semejante cosa.
-Estoy segura de que no va a venir a la fiesta.
-Te prohíbo de que vuelvas a prender ese aparato.
-Me enteré que
pasaron un lindo fin de semana.
************************************************************
Estilo
directo e indirecto
Estilo
directo (ED): es la reproducción de palabras ajenas o propias en la que se
mantiene el habla textual de quien emite el texto (oral u escrito).
Estilo
indirecto (EI): es la reproducción de palabras ajenas o propias, que puede
sufrir alteraciones, según quién cite, cuándo y dónde.
|
Ejercitación
- Pasar al estilo indirecto
- –¿Viste que la sala está llena de gente?– le pregunté. (EI: Le pregunté si había visto que la sala estaba llena de gente).
- –¿Qué te ha traído por aquí? –me preguntó.
- El actor anunció: “Jamás volveré a este teatro”.
- –¡El capitán manda, nosotros obedecemos! –exclamaron los soldados.
- –Declaro ante Dios que todo lo que dije es verdad –dijo ante el juez.
- –Déjame tranquila –pidió la niña.
- –Dejemos a un lado esos problemas –suplicó.
- Dijo el poeta: “Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”.
• Pasar al estilo directo
1. María
comunicó que llegaría tarde. (Ej.: María comunicó: “Llegaré tarde”.
2. Los médicos
preguntaron cuánta medicación necesitaba.
3. Ellos
dijeron que se ocuparían de los detalles
que faltaban.
En la transformación del estilo directo al
estilo indirecto, se pueden producir los siguientes cambios:
a)
Modificación de tiempos y
modos verbales.
b)
Personas gramaticales (yo,
tú, él, etc.); ubicación espacial y temporal de esas personas gramaticales.
c)
Se suprimen los guiones o
comillas.
d)
Se suprimen los signos de
interrogación y de exclamación.
e)
Se agregan nexos
subordinantes (como vimos en clase, QUE y SI).
No hay comentarios:
Publicar un comentario