https://www.youtube.com/watch?v=7vbfeCyNuq8 (el coro griego)
Género dramático
|
El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto
de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los
personajes.
La palabra dramático proviene de drama (del griego "drao", acción); esta palabra corresponde
al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo
concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos
determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en
forma concreta y directa un conflicto humano.
Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un
auditorio, por lo tanto, abarca a todas manifestaciones teatrales, a
todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación
escénica ante un público.
Una característica esencial es la acción . Lo que sucede en la
obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo,
sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal
en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin
palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que
expresan el conflicto).
La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada
por actores frente a un público, y puede estar escrita en prosa o en
verso, o combinando a ambos.
Antecedentes
históricos
El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al comienzo, las
representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisio,
dios del vino y la alegría, y poseían por lo tanto un carácter sagrado.
Dichas representaciones consistían en himnos dedicados a esa deidad
o divinidad. Más tarde, fueron introduciéndosele cambios a los cantos; de esta
forma surge el género dramático propiamente tal. Los dramaturgos griegos más
importantes fueron: Sófocles, Eurípides y Esquilo.
De Grecia la obra dramática pasa a Roma siendo los autores más
destacados: Terencio, Séneca y Plauto. Durante el primer período de la Edad
Media el género dramático se extingue, olvidándose por completo las obras
griegas.
Alrededor de los siglos XI y XII los europeos reinventan el teatro,
surgiendo comedias escritas en latín, que eran representadas en
monasterios, cortes y universidades. No eran un teatro para el pueblo. Éste
surgió en las iglesias y consistió en la dramatización de ciertas escenas del
Evangelio. Dichas representaciones escritas en lengua vulgar, se hacían
principalmente en las tres fiestas más importantes de la liturgia: Navidad,
Epifania y Resurrección.
La primera obra teatral escrita completamente en Castellano fue el Auto
de los Reyes Magos. Se conserva incompleta (142 versos); falta la parte
final, que debía mostrar la adoración de los reyes al Niño Jesús. Esta
representación fue escrita a fines del siglo XII o principios del XIII y, como
todas las de su tiempo, es anónimo.
![]() |
Anfiteatro de Salamina.
|
Estructura de la obra dramática
Tomada de modo general como una construcción estructurada, una obra
dramática tiene tres instancias características:
1. Presentación del conflicto
El conflicto es el origen para una obra dramática. Si no hay conflicto
no hay drama. El conflicto hace referencia a las fuerzas contrapuestas(fuerzas
en pugna) que hacen avanzar el desarrollo argumental del drama.
Aparecerán dos posturas contrarias, que habrá que descubrir. Pueden
manifestarse explícitamente o hallarse implícitas en otras situaciones,
anteriores o posteriores, de la obra.
La presentación del conflicto cambia de acuerdo a la obra. Podemos
diferenciar en términos generales, cuatro etapas:
Exposición o situación del protagonista.
Propósito del protagonista.
Presentación del obstáculo o materia del conflicto.
Choque de las dos fuerzas en pugna.
2. Desarrollo de la acción dramática
La realidad del conflicto avanza hasta llegar a un duelo decisivo de los
personajes y sus objeciones. Es lo que sería el nudo y coincide con el
momento de mayor tensión y donde la trama se complica.
Esto entrega la dimensión artística a la obra de teatro. Los distintos
esfuerzos por superar a la fuerza opuesta dan lugar a un pensamiento dramático.
3. Desenlace de la acción dramática
Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo
de la obra.
Es la eliminación del obstáculo (resolución del conflicto) o la
desaparición del protagonista. Al hablar de conflicto este puede observarse
desde diversos puntos de vista; del hombre con el destino (“Edipo Rey” de
Sófocles); del instinto con el ambiente (“Hamlet” de William Shakespeare); del
entendimiento con el ambiente (“Madre Coraje” de Bertolt Brech); del libre
albedrío con el ambiente (“Casa de Muñecas” de Enrique Ibsen).
Por eso, la fuerza opuesta puede ser un elemento externo o interno del
propio personaje, fuerza que dificulta el propósito de la fuerza protagónica.
Aspectos formales
de la obra dramática
Una obra dramática (obra de teatro) está formada por dos tipos de
textos: texto principal o primario y texto secundario.
Texto principal
• Es el contenido, propiamente, de la obra que se presenta dividido en:
—Actos: Es una unidad temporal y narrativa, que está marcado por la
subida y bajada el telón.
—Cuadros: Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial
del decorado.
—Escenas: Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida
de los actores. Cada vez que cambia el número de actores en escena, cambia la
escena.
El texto principal utiliza cuatro formas de expresión:
—Diálogo: Es la conversación entre dos personajes.
—Monólogo: Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está
hablando. Se llama también soliloquio.
—Aparte: Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan
cuando dicen algo sobre la obra, y los demás personajes fingen no enterarse.
—Off: Cuando se habla fuera de escena
Texto secundario o acotaciones
Aporta información para la representación teatral. Ésta puede ser
• Sobre la acción
—Datos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la acción:
época, sonido, escenografía, vestuario, iluminación, etcétera.
—Iluminación, con la que se expresan la hora del día, un espacio
concreto, etcétera.
—Sonidos, para indicar o provocar diversos efectos.
• Sobre los personajes: vestuario, movimientos, gestos, tono de voz,
intencionalidad expresiva, etcétera.
La representación teatral
Como lo expresamos al comienzo, el fin primordial de un texto dramático,
aunque puede ser leído, es su representación en un escenario ante unos
espectadores.
Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes
y que son conducidos por un director, que los organizará y transformará ese
texto escrito en un espectáculo.
Por último, la escenografía es otro de los elementos esenciales
de la representación teatral, con ella se sitúa la historia en un tiempo y
espacio concretos.
Nivel o categorías
de los personajes
• Principales: son aquellos sobre los que recae el peso de la acción.
Pueden ser:
—Protagonista: actúan de una forma (de acuerdo a la tesis del autor).
—Antagonista: actúa de forma contraria al protagonista.
•Secundarios: ayudan a los principales.
Escenografía
Comprende los siguientes campos:
• Decorados: Elementos necesarios para ambientar el escenario.
• Vestuario: Prendas y ropas de vestir.
• Iluminación: Luces y elementos luminosos para provocar efectos: día,
noche, tormentas...
• Sonido: Música y efectos sonoros para complementar lo que aparece en
escena: ruidos, etc.
División del género
dramático
A través del tiempo, obedeciendo quizás a criterios de época o tal vez
de temática o de profundidad se han distinguido en el género dramático las
llamadas formas mayores. Entre estas, tragedia y comedia serían las
principales; a las que se agregan, además, el drama, la tragicomedia, y el auto
sacramental. Luego están las llamadasformas menores: entremés, paso,
monólogo y farsa, entre otros.
Formas mayores
La tragedia
Es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Se refiere a
un episodio fatal de la vida, que termina en forma triste o con la muerte del
protagonista. Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del
orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino
inexorable.
Es la imitación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud, en
un lenguaje distintamente matizado según las distintas partes, efectuada por
los personajes en acción y no por medio de un relato, y que suscitando
compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales emociones.
La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de
los personajes y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los
personajes entre sí o de la toma de conciencia del origen del mal.
El gran modelo de la tragedia como forma dramática lo encontramos en las
obras de los clásicos griegos.
Las obras son solemnes, escritas en verso y estructuradas en escenas
(episodios) entre personajes (nunca hay más de tres actores hablando en una
escena) e intervenciones del coro en forma de canciones (odas).
Las historias están basadas en su mayoría en mitos o antiguos relatos,
aunque el objetivo no fuera simplemente volver a contar esas historias (sobre
las que los poetas se tomaban frecuentes libertades), sino hacer
consideraciones sobre el carácter de los personajes, el papel de la humanidad
en el mundo y las consecuencias de las acciones individuales. Por lo general,
eran obras de poca acción y los hechos se relataban a través de diálogos y
canciones del coro.
Las obras se representaban en festivales en honor de Dioniso; entre
estos festivales se encontraban el Gran Dionisíaco de Atenas, en primavera; el
Dionisíaco Rural, en invierno; y la Lenaea, también en invierno tras el Rural.
Se seleccionaban las obras de tres poetas para su representación. Aparte de tres
obras trágicas (una trilogía), cada poeta tenía que presentar una sátira y una
farsa, a menudo atrevida parodia sobre los dioses y sus mitos.
La comedia
Es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta a
la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a
uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los
personajes.
Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de
cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única
especie que supone lo ridículo.
Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles
de la vida cotidiana. Los personajes son de condición inferior, el desenlace es
feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador. Presenta
aspectos cómicos u optimistas de la vida.
La comedia se desarrolló hacia la mitad del siglo V a.C. Las comedias
más antiguas que se conservan son las de Aristófanes.
Tienen una estructura muy cuidada derivada de los antiguos ritos de
fertilidad. Su comicidad consistía en una mezcla de ataques satíricos a
personalidades públicas del momento, atrevidos chistes escatológicos y parodias
aparentemente sacrílegas de los dioses. Para el siglo IV a.C. la
comedia había sustituido a la tragedia como forma dominante.
Con la expansión de la cultura griega a raíz de las conquistas de Alejandro III, el Magno, las comedias literarias y basadas en
tópicos, así como las tragedias filosóficas, pasaron a ser poco apropiadas y
dejaron paso a un tipo de comedia local, muy abundante, llamada nueva .
“El misántropo” es la única obra completa que se conserva de
Menandro, el gran autor de comedias nuevas. La trama gira alrededor de una
complicación o situación que tiene que ver con amor, dinero, problemas
familiares y similares. Los personajes son típicos e identificables, tipos
socialmente simples, como el padre miserable o la suegra molesta.
El drama
A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter
definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y
cómicos. Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es,
razón por la cual tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la
tragedia y la comedia.
El término drama viene de la palabra griega que significa
"hacer", y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción.
En términos generales se entiende por drama una historia que narra los
acontecimientos vitales de una serie de personajes.
Los primeros datos documentados de literatura dramática son del
siglo VI a. C.; la primera obra crítica sobre la literatura y el
teatro es Poética (330 a. C.) de Aristóteles.
Aristóteles sostenía que la tragedia griega se desarrolló a partir del ditirambo,
himnos corales en honor del dios Dionisio que no solamente lo alababan sino que
a menudo contaban una historia.
Según la tradición, Thespis, el director de un coro del siglo VI a.C.,
creó el drama al separar en un ditirambo el papel del personaje principal del
resto del coro: él hablaba y el coro respondía. Según Aristóteles, desde ese
hecho sólo había que dar un pequeño paso hacia la evolución del drama como
forma independiente con la incorporación de otros actores y personajes. Pero el
desarrollo espontáneo hacia el drama trágico, un género muy elaborado y sin
precedentes, es difícil de documentar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario