martes, 2 de abril de 2013

2° 5° ENS - Programa 2013

Total no cuesta nada...
                                    ESCUELA NORMAL SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS
PTE. ROQUE SÁENZ PEÑA
PROGRAMA DE LENGUA Y LITERATURA SEGUNDO AÑO – 2013

Bibliografía en uso: AA.VV. (2013). Lengua y literatura III. Prácticas del lenguaje, serie Conocer más, Santillana. Buenos Aires.

UNIDAD 1
ÁMBITO LITERARIO. Género narrativo: el cuento realista. Realismo y ficción. Los elementos de la narración. La descripción realista. La narrativa de Horacio Quiroga, las características de su estilo. “La insolación” y “A la deriva”, de H. Quiroga.
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (pp. 140-146): La comunicación como proceso. Las competencias del emisor y el destinatario. Tipos de comunicación. Los actos de habla. Actos de habla directos e indirectos. Casos especiales de actos de habla. Las variedades lingüísticas. Tipos de variedades. Adecuación lingüística y social del mensaje.
ORTOGRAFÍA: (p. 190) Escritura de abreviaturas, siglas y acrónimos.  Tipos de abreviaturas.

UNIDAD 2
ÁMBITO LITERARIO[1] Género lírico. La poesía. Recursos poéticos. El yo lírico. “Canción de otoño”, de Paul Verlaine, “Camino”, de Tristan Tzara, “El mar” y “Haikus”, de Jorge Luis Borges. “Arte poética”, de Vicente Huidobro. “La palabra que sana”, de Alejandra Pizarnik. El “yo lírico”.
Poesía de vanguardia. “Nocturno 3”, de Oliverio Girondo, “Equilibrio”, de Nélida Cañas, “La paloma apuñalada y el surtidor”, de Guillaume Apollinaire.
ÁMBITO DE ESTUDIO. Introducción a la argumentación.  La argumentación en la publicidad.
ESCRITURA EN PROCESO. Escritura de la introducción de una antología.
Fichas técnicas: El cuadro comparativo.
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (Repaso) (pp. 147-151): La oración simple: unimembre y bimembre. Clases de sujeto y de predicado. El predicado no verbal. Modificadores del núcleo sustantivo.  Modificador directo, modificador indirecto y aposición. Casos especiales de concordancia entre el sujeto y el verbo.
ORTOGRAFÍA: Tilde diacrítica en monosílabos (p. 191).

UNIDAD 3
ÁMBITO LITERARIO. Género narrativo. Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll (fragmento) ¿Qué es un “clásico” literario? El diálogo en la narración.
ÁMBITO DE ESTUDIO. Textos explicativos. Explicación y exposición orales.
ESCRITURA EN PROCESO: Transposición de texto narrativo a historieta. Vínculos entre cine y literatura.
Fichas técnicas: Creación de un PowerPoint (actividad optativa, en equipo con la asignatura Informática).
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (pp. 152-156): Modificadores del núcleo verbal. El objeto directo. El objeto indirecto. Los circunstanciales.  El predicativo subjetivo. Voz activa y voz pasiva.  La concordancia en la voz pasiva. Usos frecuentes de la voz pasiva.
ORTOGRAFÍA: La puntuación en los diálogos (p. 195).

UNIDAD 4
ÁMBITO LITERARIO: La ficción histórica: un encuentro entre Literatura e Historia. “Tachuelas”, de Sylvia Iparraguirre; “El león rendido”, de Eduardo González.
ÁMBITO DE ESTUDIO. El resumen académico. Elaboración de un resumen académico.
ESCRITURA EN PROCESO: Escritura de un nuevo episodio.
Fichas técnicas: El resumen de la narración.
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (pp. 157-161): Las preposiciones como nexos.  Locuciones prepositivas. Errores frecuentes en el uso de algunas  preposiciones.
Los verboides. Uso correcto del gerundio.
ORTOGRAFÍA: Escritura de palabras homófonas con c, s y z.

UNIDAD 5
ÁMBITO LITERARIO. Género narrativo: La novela. Diciembre, Súper Álbum, de Liliana Bodoc. Características de la novela. Tipos de novela. La novela de aprendizaje.
ÁMBITO DE ESTUDIO. La entrevista. Lectura de una entrevista: “En la literatura hay mucho de infantil” o “La literatura es mucho más poderosa que el panfleto”.
ESCRITURA EN PROCESO. Elaboración de una entrevista.
Fichas técnicas: Tomar apuntes.
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (pp. 162-163). Verbos regulares y verbos irregulares. Tipos de irregularidades.
ORTOGRAFÍA: Uso de h en palabras y expresiones homófonas (p. 193).

UNIDAD 6
ÁMBITO LITERARIO. Literatura de humor. Los recursos del humor. El humor y sus “disfraces”. “El valiente explorador de Chelm”, de Ana María Shua; “Vida moderna”, de Eduardo Wilde; “Olvido’s”, de TUTE, “Impulso creativo”, de TUTE.
ÁMBITO DE ESTUDIO. La reseña crítica. Sus partes. Lectura y análisis de reseñas críticas: “Sincero homenaje a la comedia física, con respeto y amor incondicional” o “Cómo estropear un clásico”.
ESCRITURA EN PROCESO. Invención de definiciones humorísticas.
Fichas técnicas: La infografía.
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (pp. 167-174). La oración compuesta y las proposiciones coordinadas. La coordinación. Tipos de coordinación y clases de nexos. Uso de las conjunciones.  Cuándo la conjunción “y” no es coordinante. La conjunción “y” como nexo extraoracional. La yuxtaposición. La coordinación y la yuxtaposición como recursos de estilo. El polisíndeton. El asíndeton.
ORTOGRAFÍA: Usos de la coma.

UNIDAD 7
ÁMBITO LITERARIO.  El relato de terror. Sus características.  “La máscara de la Muerte Roja” y “El retrato oval”, de E. A. Poe. Poe: maestro del terror y escritor multifacético.
ÁMBITO DE ESTUDIO. El informe de lectura de textos literarios. Sus componentes.  
ESCRITURA EN PROCESO. Elaboración de un cuento de terror.
Fichas técnicas: La red conceptual.
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (pp. 164-166).Correlatividad verbal. La narración en presente. La narración en pretérito. Uso correcto de los tiempos del subjuntivo.  Correlación temporal entre indicativo y subjuntivo.

UNIDAD 8
ÁMBITO LITERARIO[2] Género dramático. El teatro. El texto teatral: las dos tramas. La organización externa. El nacimiento del teatro occidental. Lectura y análisis de un texto teatral a elección.
ÁMBITO DE ESTUDIO. El ensayo (introducción): intencionalidad y estructura.
ESCRITURA EN PROCESO. Escritura  de un ensayo breve.
Fichas técnicas: El resumen de un texto argumentativo.
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (pp. 175-179). Los pronombres y sus clases. Primer grupo de pronombres. Segundo grupo. Los pronombres relativos. Relativos que funcionan como adverbios. Pronombres enfáticos. Pronombres indefinidos. Los pronombres y la cohesión.  Tipos de pronominalización.

BIBLIOGRAFÍA
Todos los textos que estén incluidos en el libro de estudio que se solicite y que sean analizados durante el ciclo lectivo. En cuanto al resto de la bibliografía obligatoria, el área propone diferentes alternativas, que se tendrán en cuenta según las características de cada grupo de alumnos:

GÉNERO NARRATIVO
Cuento
La promesa (J. L. Borges)
El cautivo (J. L. Borges)
El país donde nunca se muere (Anónimo)
El corazón delator (E. A. Poe)
Ligeia (E. A. Poe)
Hoy temprano (Pedro Mairal)
Una bromita (A. Chejov)

Novela
Diciembre, Súper Álbum (Liliana Bodoc)
Crónica de una muerte anunciada (G. García Márquez)
Ceremonia secreta (Marco Denevi)
El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (L. S. Stevenson)
La metamorfosis (Franz Kafka)
Enigma asiático (Carolin Philipps)
Crímenes imperceptibles (Guillermo Martínez)
Frankestein (Mary Shelley)

TEXTO DRAMÁTICO
La nona (Roberto Cossa)
La casa de Bernarda (F. García Lorca)
Made in Lanus (Nelly Fernández Tiscornia)

TEXTO POÉTICO
Selección de tres poesías.
Selección de canciones propuestas por los alumnos.




[1] Se aclara que los docentes no están obligados a implementar los textos literarios que contiene el libro de Lengua y pueden realizar las sustituciones que consideran convenientes, acordes con las necesidades y requerimientos de los diversos grupos.
[2] Los textos dramáticos que propone el libro de Lengua III son: Antígona, de Sófocles y El zoo de cristal, de Tennesse Williams. No obstante es posible trabajar con otros textos dramáticos y se sugiere leerlos en su versión completa. Otros títulos: La nona, de Roberto Cossa; Made in Lanús, de Nelly Fernández Tiscornia, etc.

No hay comentarios: